LUGARES TURISTÍCOS DE AREQUIPA
MAPA TURISTICO DE AREQUIPA
Catedral de la Ciudad de Arequipa
Plaza de Armas. Tel: (054) 21-5701
Visitas: L-S 7:30-11:30 y 17:00-20:00, D 7:00-12:45 y 17:00-19:30

Plaza de Armas de la Ciudad de Arequipa
Centro de la ciudad

Monasterio de Santa Catalina
Calle Santa Catalina 301
Visitas: L-D 9:00-16:00
Construido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la ciudad, el monasterio fue inaugurado el 2 de octubre de 1580 bajo la advocación de Santa Catalina de Siena como un centro de clausura absoluta y así se mantuvo hasta el 15 de agosto de 1970.
El convento de Santa Catalina ocupa un área aproximada de 20 mil metros cuadrados, se divide en barrios distribuidos de manera similar a los primeros barrios de Arequipa. Presenta habitaciones muy diversas arquitectónicamente. Uno de los ambientes ha sido acondicionado como pinacoteca para exhibir algunos lienzos de las escuelas cusqueña, arequipeña y quiteña. Cuenta además con otras salas o sectores para visitar como el Claustro de la Portería, el Museo Precolombino, el Claustro de San Francisco, el Museo Amazónico, etc.
Chivay y el valle del Colca

El Molino de Sabandía construido en 1785, representa la arquitectura típica de la región, en la que predominó el uso del sillar. Son característicos sus sólidos contrafuertes y rústicos balcones. Asimismo, se pueden apreciar las técnicas utilizadas para procesar el trigo utilizando los molinos de piedra.


La Ciudad de Arequipa (capital del Departamento) es llamada "Ciudad Blanca" por el color de sus edificios construidos con sillar (piedra blanca de orígen volcánico), es un lugar pintoresco que combina la belleza de su verde campiña con la imponente presencia de volcanes y nevados. La ciudad está rodeada por tres volcanes: el Misti (5,822), el Chachani (6,075 m) y el Pichu Pichu (5,664 m).
CIUDAD VOLCÁNICA

Provincias: (8) Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Cailloma, Condesuyos, Islay y la Unión.
VIAS DE ACCESO
Vía Terrestre
Vía Férrea
Vía Aérea
Distancias:

Cuando los Incas expandieron sus dominios a estas regiones, por el siglo XV, encontraron dos grupos étnicos bien establecidos en la región del valle del Colca: los Collaguas y los Cabanas, quienes destacaron por su desarrollo agrícola, lo cual se evidencia hasta ahora con su andenes y sistema de riego.
Los primeros españoles que llegaron hasta allí, los padres dominicos Pedro de Ulloa, Diego Manso y Bartolomé de Ojeda, quedaron encantados con la región, estableciéndose en ella.
Poco después, el 15 de agosto de 1540, una expedición de 96 españoles bajo el mando del capitán García Manuel Carbajal, fundaron en el valle del Chili, la "Villa Hermosa de Arequipa". Un año después, el 7 de octubre de 1541, el rey Carlos V la elevó a la categoría de ciudad y le otorgó el escudo de armas, que se mantiene hasta nuestra época. Más tarde, en 1575, el virrey Toledo, en atención a la fidelidad a la corona demostrada por sus habitantes, le confirió el título de "Muy noble y muy leal ciudad".
Arequipa es llamada la "Ciudad Blanca" por el color de sus edificios construidos con sillar (ceniza volcánica petrificada) procedente del volcán Chachani. En el siglo XIX fue un importante bastión de la lucha por la Independencia del país. Entre los precursores figuran Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, autor de Carta a los Españoles Americanos; Francisco Javier de Luna Pizarro, presidente del primer Congreso Constituyente en 1822 y el poeta Mariano Melgar, fusilado en Humachiri.
LUGARES TURÍSTICOS
MONASTERIO DE SANTA CATALINA

LA CATEDRAL
Edificada totalmente en sillar, es la iglesia principal de la ciudad, ubicada en todo un lado de la Plaza de Armas. Su fachada consta de 70 columnas 3 portadas y 2 grandes arcos laterales. Posee verdaderas joyas en imágenes, esculturas y óleos de renombrados artistas. Su altar mayor es de mármol de Carrara (Italia) y su púlpito de madera es una belleza escultórica tallada en Francia por el artista Rigot y su órgano fabricado en Bélgica. Tiene un completo museo de arte religioso.
YANAHUARA
Andenerías construidas por los collaguas en el siglo V y pueblos de templos barrocos se extienden a lo largo del valle. En el punto conocido como la Cruz del Cóndor, el abismo alcanza su máxima profundidad: 1,200 metros. Desde el nivel del río, los murallones del otro lado del cañón superan los 3,000 metros, por lo cual muchos consideran a esta pared del cañón la más profunda del mundo. Tanto la región del río Colca como el valle de Cotahuasi resultan ideales para la práctica del turismo de aventura (canotaje, caminatas, ciclismo de montaña, entre otros deportes).
Situado en la costa, a 20 km de Mollendo. Escenario natural de 690 hectáreas con aguas de diferentes grados de salinidad, marismas, totorales, salinas y gramadales. Se pueden distinguir hasta 157 especies de aves.

Bosque de Piedras de Imata
Formación rocosa muy original ubicada camino a Puno. Conjunto de columnas pétreas naturales que toman la apariencia de un misterioso bosque encantado y petrificado.
Valle del Cotahuasi y su Cañón
Bosque interandino ubicado en la provincia de La Unión, donde se encuentran atractivos como las cataratas de Sipia, aguas termales, vista privilegiada del nevado Coropuna y Solimana y las fallas geológicas del Cañón. Alli se puede practicar el canotaje, trekking, ciclismo de montaña, asi como tomar fotos impresionantes.
BELLEZAS DE AREQUIPA
El Valle de Majes, entre los 200 y 800 m.s.n.m., es un valle fértil, está enclavado en un cañón que viene a ser la continuación del colca. De unos 80 kilómetros el valle tiene en su recorrido petroglifos, cementerios preincas y pintura rupestre.
Los bosques de piedra de Imata constituyen una formación rocosa muy original. Debido a la erosión producida por el viento toman la apariencia de un misterioso bosque petrificado.
El valle de los volcanes se encuentra en la provincia de Castilla y comprende varios pueblos.
En Andagua se encuentra la mayor cantidad de volcanes cuya formación se produjo hace un millón de años.
El balneario de Mejía y el puerto de Mollendo, en la costa del departamento, son muy concurridos por la belleza de sus playas.
- 06 de enero: Aniversario de Mollendo.
- 20 de enero: Fiesta del Señor de la Sentencia, en Siguas.
- 02 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria en el distrito de Chivay.
- 03 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria en el distrito de Cayma y Characato.
- En Caravelí se festeja a la Virgen del Buen Paso; los festejos duran cuatro días y hay peleas de gallo, corridas de toros y desfiles de caballos de paso.
- Semana Santa, en los meses de marzo y abril se realizan procesiones solemnes que conservan costumbres tradicionales.
- 01 - 03 de mayo: Fiesta de la Virgen de Chapi, a 45 km de la capital. Se efectúa un peregrinaje al santuario ubicado a 45 kilómetros de Arequipa.
- 14 al 17 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen en Carmen Alto, Yura.
- 15 de agosto: Aniversario de Arequipa. Festividades cívico-religiosas que duran una semana con diferentes actividades artísticas y culturales, peleas de gallo, prácticas deportivas, quema de fuegos artificiales y corso de carros alegóricos.
- 15 de agosto: Fiesta de la Virgen Asunta, en los poblados de Chivay, Andagua y Machaguay
- 01 de noviembre: Día de Todos los Santos. Familias enteras acuden a los cementerios llevando música y comida para acompañar a sus difuntos.
- 09 de noviembre: Día Jubilar de Camaná. Toda la población sale a las calles para danzar, cantar y divertirse.
- 08 de diciembre: Fiesta de la Inmaculada Concepción en Chivay y Cayma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario